1.- ¿Cómo se inició en el arte de la fotografía?
Me atrevería a decir que en cierto sentido, todos guardamos una chispa artística que se manifiesta de diferentes formas, porque hay mucha gente que se dedica al teatro, al canto, al baile y practican varios artes. Considero que las inclinaciones artísticas son un gran regalo de Dios y necesitan ser cultivadas de manera constante. Desde pequeño, he tenido mucho gusto por el arte de la pintura, escultura y dibujo. En mi casa uno de mis tíos, que no conocí era un eximio dibujante con el carboncillo y fueron sus obras las que
me incentivaron a practicar este arte.
Mi inicio en la fotografía fue gracias a don Juan Helguero Checa, quien en los años 50’s era director del periódico El Tiempo. Recuerdo que él me propuso el trabajo de reportero gráfico en el diario, donde usé la cámara Speed Graphic. De esta manera, me convertí en el primer fotógrafo de El Tiempo. Esta experiencia es una gran satisfacción que me enorgullece.
2.- ¿Colaboró en otros diarios?
Siempre me he sentido muy conectado con el diario El Tiempo, pero también he trabajado en otros periódicos y revistas. He colaborado con Correo, La República, La Prensa, que ahora ya no existe; la Crónica, en la sección de deportes y también como corresponsal de El Comercio. Por eso considero que resulta gratificante que mi trabajo se pueda apreciar en diferentes partes del país.
3.- ¿Quiénes han influido en su vida de fotógrafo?
El primero fue don Juan Helguero Checa, director del diario El Tiempo en los años 50’, quien me propuso trabajar como el primer reportero gráfico en su periódico. El segundo fue Arnaldo Yipmantin, él se había graduado de arquitecto y fotógrafo en los Estados Unidos y puso un estudio fotográfico en Lima en el que empezó a realizar fotografía publicitaria y a la vez inició la formación de jóvenes inclinados a este arte, para lo que instaló un pequeño instituto. Él me ayudó mucho porque me dio trabajo de fotógrafo y además me enseñó más sobre este arte. Mi esposa también influyó, porque ella siempre admiraba mis fotos con un acertado ojo crítico. Y el último fue el francés Henri Cartier-Bresson, a quien no conocí, pero a través de sus obras entendí lo que era captar el momento.
4.- ¿Cómo conjugó su trabajo como fotógrafo con sus estudios de economía?
Desde que empecé a estudiar Economía en 1961 hasta el tercer año de carrera, continué trabajando como fotógrafo, pero a partir del cuarto año ya no, porque no tenía tiempo, además, vendí todo mi equipo fotográfico para visitar a mi hermano que vivía en Argentina. Luego, retomé la fotografía en 1991, dos años después de terminar mi periodo como Rector de la Universidad Nacional de Piura; así que, empecé a hacer fotos a color y postales que se vendían en las librerías de la ciudad.
5.- Para usted ¿Qué significa la fotografía?
En algunas circunstancias de mi vida me he refugiado en la fotografía para encontrar mi sentido creativo y para acercarme de una manera diferente a la realidad. También, me ha permitido aproximarme a las persona y ayudar de distintas maneras. Por eso, la fotografía es una de las partes más importantes de mi vida. Considero que muchas de mis fotos expresan belleza, amor, unidad y solidaridad.
6.- ¿Qué momentos más resaltantes ha fotografiado?
Recuerdo que en 1960 el Padre Baldo me propuso ser el fotógrafo oficial del Congreso Eucarístico Nacional en Piura, por lo que recibí una condecoración. Para este evento vino el Arzobispo de Boston, como enviado del Papa, para presidir las ceremonias del congreso. Tengo una fotografía en la que el arzobispo abraza a una de las hijas de Romero con una ternura increíble.
En ese mismo año vino el entonces candidato a la presidencia, el ex presidente Manuel A. Odría. Cubrí toda su estadía en la ciudad. La foto que más le gustó fue la que le tomé cuando bajaba del avión, era un retrato a contra luz donde se distinguía fácilmente su silueta.
También fotografié la inauguración del nuevo Club de Tiro, del Centro Piurano, también retraté la Semana Santa de Catacaos en 1951, matrimonios, bautizos, festividades, carnavales y personajes de Piura. Por eso, mi archivo está conformado por más de cinco mil negativos que guardo desde hace cincuenta años.
7.- ¿Qué consejo le daría a los nuevos fotógrafos?
Les aconsejo que, en la medida que les sea posible, traten de entender la técnica y las características de la cámara. Ahora hay mucha ayuda tecnológica que mejora la fotografía, pero también es muy importante saber expresar las ideas. También, les ayudaría mucho empaparse de temas de fotografía a través de la lectura de libros y revistas.
![]() |
Entrada del Estudio Fotográfico de Pedro N. Montero |
8.- Luego de su última muestra fotográfica ¿Realizará otra exposición?
Me encuentro trabajando en la organización de una exposición sobre los rincones y provincias de Piura, en la que incluiré fotos de Paita, Ayabaca, Sullana, así como de Simbilá en Catacaos. En esta muestra destacaré los aspectos folclóricos de estos lugares, además de la visión del antes y del ahora de estas localidades.
Entrevista publicada el 15 de septiembre en el diario El Tiempo.
No hay comentarios :
Publicar un comentario